top of page

ARTICULO DE OPINION:LA COMUNICACIÓN MASIVA

Foto del escritor: Alan ChavezAlan Chavez

La digi-evolucion de la comunicación

Por:Alan Chávez


Vivimos un rato aciago de la historia mundial. Las comunidades abiertas permanecen en crisis, y permanecen en ascenso distintas maneras de dictadura y de Estados mafiosos, de los que la Rusia de Vladimir Putin es una ejemplificación. En USA, al mandatario Donald Trump le agradaría instituir una versión propia de un Estado de tipo mafioso, empero no puede, ya que la Constitución, otras instituciones y una activa sociedad civil no lo van a permitir.


No únicamente está en duda la supervivencia de la sociedad abierta, sino además la de toda la cultura. El ascenso de dirigentes como Kim Jong-un en Corea del Norte y Trump en USA tiene mucho que ver con esto. Los dos parecen dispuestos a correr el peligro de una guerra nuclear para mantener el poder. Empero la causa primordial es muchísimo más fuerte.


La función de la raza humana para dominar las fuerzas de la naturaleza, con objetivos constructivos o destructivos, no para de crecer, a medida que nuestra capacidad de dominarnos a nosotros tiene fluctuaciones, y ahora está en retroceso.



El auge de las enormes plataformas de Internet estadounidenses y su conducta monopolista contribuyen fuertemente a la impotencia gubernamental de Estados Unidos. Estas organizaciones tuvieron frecuentemente una actuación creativa y liberadora.


Sin embargo el creciente poder de Facebook y Google las ha convertido en obstáculos a la innovación y responsables de una pluralidad de inconvenientes de los que apenas comenzamos a darnos cuenta. Las organizaciones producen ganancias explotando su ámbito.


Las mineras y petroleras explotan el ámbito físico; las proveedoras de redes sociales explotan el ámbito social. En otras palabras especialmente perverso, ya que estas organizaciones influyen sobre la manera en que los individuos consideran y trabajan, sin que estas ni siquiera se den cuenta; interfiere con el desempeño de la democracia y la totalidad de las elecciones.


Como las plataformas de Internet son redes, poseen rendimiento marginal creciente, lo cual explica su maravilloso aumento. El impacto red es algo realmente inédito y transformador, sin embargo además es insostenible.


A Facebook le llevó 8 años y medio conseguir 1.000 millones de usuarios, y la mitad de aquel tiempo sumar otros 1.000 millones. A este ritmo, en menos de 3 años Facebook se quedará sin gente a la que cambiar.Facebook y Google controlan en la práctica bastante más de la mitad de todos las ganancias por publicidad digital.


Para conservar la postura dominante, requieren agrandar sus redes e incrementar la cuota que reciben de la atención de los usuarios. Actualmente, lo realizan dando a los usuarios una plataforma correcto. Cuanto más tiempo pasan dichos en la plataforma, más importantes se tornan para las organizaciones.


Además, los proveedores de contenido no tienen la posibilidad de eludir la utilización de las plataformas y tienen que admitir sin más sus condiciones, con lo cual contribuyen a los ingresos de las organizaciones de redes sociales.


Por cierto, la excepcional productividad de estas organizaciones deriva en parte importante del elaborado de que no asumen responsabilidad (ni pagan) por el contenido presente en sus plataformas. Las organizaciones aseguran que solo lo que realizan es repartir información.


Empero su carácter de distribuidores cuasimonopólicos las convierte en servicios públicos, que deberían estar sujetos a una regulación más rigurosa, para defender la competencia, la innovación y la entrada justo y abierto.


Los verdaderos consumidores de las organizaciones de redes sociales son quienes pagan por colocar anuncios en ellas. Empero está apareciendo de a poco un nuevo modelo de negocios, que se inspira no únicamente en la publicidad, sino además en la comercialización directa de productos y servicios a los usuarios. Las organizaciones explotan los datos que controlan, ofrecen servicios combinados y utilizan la discriminación de costos para quedarse con una cuota más grande de las ventajas, que de lo opuesto deberían compartir con los clientes.


Esto se incrementa aún más la productividad de la organización; empero los servicios combinados y la discriminación de costos disminuyen la eficiencia de la economía de mercado.

Las organizaciones de redes sociales engañan a los usuarios, debido a que manipulan su atención, la redirigen hacia sus fines comerciales propios, y diseñan deliberadamente los servicios que dan para que sean adictivos.


Esto podría ser bastante dañino, en especial para los jóvenes.Hay parecidos en medio de las plataformas de Internet y las organizaciones de juegos de azar. Los casinos han desarrollado técnicas para enganchar a los consumidores hasta el punto en que se jueguen todo el dinero que poseen, e inclusive el que no poseen.


Algo semejante (y potencialmente irreversible) está sucediendo con la atención humana en esta época digital. No es únicamente una cuestión de distracción o adicción; las organizaciones de redes sociales permanecen por cierto induciendo a los individuos a dar su soberanía. Y este poder para moldear la atención de los individuos está cada vez más concentrado en unas escasas organizaciones.Es necesario mucho esfuerzo para asegurar y proteger eso que John Stuart Mill llamó la independencia de pensamiento. Una vez perdida esta, a los que crezcan en la época digital quizás les sea bastante difícil recuperarla.


Esto involucra secuelas políticas de extenso alcance. Los individuos que no poseen independencia de pensamiento son simples de manipular. Este riesgo no es solamente una acechanza futura; ya tuvo un papel fundamental en la votación presidencial de 2016 en USA.


Hay inclusive una probabilidad más alarmante en el horizonte: una unión entre Estados autoritarios y enormes monopolios informáticos provistos de numerosos datos, que una los incipientes sistemas de vigilancia corporativa con los ya desarrollados sistemas de vigilancia estatal. Esto bien puede ofrecer sitio a una red de control totalitario que ni siquiera George Orwe ll hubiera podido imaginar.


Las naciones en los cuales es más factible que aquellas alianzas perversas surjan primero son Rusia y China. Las organizaciones tecnológicas chinas, en especial, permanecen a la misma elevación de las plataformas estadounidenses, y poseen pleno apoyo y defensa del sistema del mandatario Xi Jinping. El Regimen chino cuenta con poder suficiente para defender a sus organizaciones dirigentes nacionales, por lo menos en sus fronteras.


Los monopolios informáticos estadounidenses ya poseen motivos para hacer concesiones a cambio de entrar a dichos mercados, inmensos y en veloz aumento. Y los gobiernos dictatoriales de aquellos territorios quizás quieran coadyuvar con aquellos monopolios, para mejorar los procedimientos de control de sus poblaciones y agrandar su poder y predominación en USA y lo demás de todo el mundo.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


LOGO COMPLETO.png

SÍGUENOS

  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

DIRECTORES

ALAN CHÁVEZ DEL VALLE

BELINDA AIME AGUIRRE CARRILLO

CARLOS ALBERTO INFANTE TORRES

© 2021 AGENCIA DE NOTICIAS ABC

580b57fcd9996e24bc43c543.png

614-123-45-67

bottom of page