Internet, es parte de la vida de muchos, en cada día, cada minuto, cada segundo millones de usuarios internautas ingresan a sus redes sociales de preferencia, donde se encuentra información de sus allegados, instituciones, ídolos, incluso noticias del mundo y los típicos memes.
Mientras que esto puede sonar sencillo, e inclusive nos parezca normal debido a la ya larga exposición que hemos tenido a estos medios, detrás de este primer párrafo se encuentra más de lo que se puede observar a simple vista.
Las redes sociales, han traído aportes positivos al mundo, tales como conexión inmediata, medio de información inmediata, servicios de transporte, servicios médicos, de comida, eliminar distancias entre familiares y amigos, entre más contribuciones beneficiosas a la rutina diaria de las personas. Sin embargo, a pesar del lado positivo que poseen las redes sociales, es necesario conocer el otro lado de la moneda.
¿A que nos referimos entones?
Simple, al manejo malo de estas herramientas, y el uso que nosotros somos para ellas.
Comencemos con información de un estudio, donde se ha observado que la ansiedad y los síntomas depresivos en jóvenes han aumentado un 70%, lo que se ha relacionado con el uso de las redes sociales, afectando también al sueño o la autoimagen.
Así mismo la Psiquiatra Louise Theodosiou dijo para bbc “se ha notado un aumento de los casos en los que las redes sociales son un factor que contribuye a la depresión, ansiedad y otros problemas mentales en menores.”
Entre los problemas que aquejan a los jóvenes son el cyberacoso, adicción a las plataformas, e inclusive sentimientos de insuficiencia debido a la comparación por la constante exposición a fotos, videos, y en general a las “vidas” de otras personas.
"Los jóvenes tienen la necesidad de mirar compulsivamente a los otros y se disgustan porque sienten que sus vidas no son así", comentó la psiquiatra, "mi impresión es que creen que sus amigos tienen vidas mejores que las suyas, aunque solo vean una versión idealizada de las vidas de los otros".
Un documento elaborado en chile por la Revista Médica Clínica Las Condes, afirma lo siguiente:
“El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje, en relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción.”
Algo que también ocurre es la agresividad hacia los demás usuarios en internet, sobre todo se puede ver en las redes sociales, desde ataques con comentarios llenos de negatividad, como las cancelaciones que hemos visto los últimos años, que admitámoslo, la mayoría de cancelaciones no eran para tanto.
“Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.” Mencionan en la Revista Médica Clínica Las Condes.
Ahora hablemos del lado publicitario que utilizan las empresas dedicadas a la recolección de nuestra información por medio de las redes sociales.
En el documental de Netflix llamado "The Social Dilemma" se aborda un punto de vista meramente negativo por parte de el exceso de información que las redes proporcionan al usuario, esto con el fin de mantener el mayor tiempo posible al mismo en la red social.
Las redes sociales monetizan a través de anuncios que se obtienen de empresas las cuales les pagan con el fin de garantizar que sus anuncios llegarán a las personas indicadas de acuerdo a su información.
Esto funciona a través de algoritmos que detectan los gustos, disgustos, ideas, ubicación, y demás información, la cual se utiliza para recomendaciones de servicios, productos, grupos o perpetuar ciertas ideas en el individuo. Repito que son con el fin de mantener la atención del usuario y este mismo permanezca mucho tiempo en la red social.
Y son estos mismos algoritmos los que han provocado circunstancias como compartir ideas que de otro modo no hubieran podido llegar a tantas personas, siendo esto muy peligroso, ya que las redes se adaptan a la persona mostrándole más y más del contenido que consuma o contenido relacionado.
Así también se comparte más contenido periodístico falso que verdadero, provocando desinformación en la población. En el gráfico a continuación se pueden ver cuales son las Redes mas utilizadas.
Y con esto podemos ver como el internet ha pesar de ser relativamente nuevo, ya ha marcado generaciones para bien o para mal, la tecnología avanza a diario trayendo consigo buenas oportunidades de mejora y facilidades, pero, así mismo nos trae nuevos retos.
Personalmente puedo decir que todavía se puede arreglar las fallas en las Redes Sociales, basta con una buena educación a las personas sobre los riesgos y buen manejo de las mismas, así como leyes que regulen a estas herramientas de conexión e información, de igual modo a los usuarios.
Comments