top of page

CHIHUAHUA Y LA RICKETTSIOSIS; UN PROBLEMA SERIO

Foto del escritor: Carlos InfanteCarlos Infante

Actualizado: 22 may 2021

La Secretaría de Salud brindó las recomendaciones necesarias para evitar el crecimiento en la tase de casos de Rickettsiosis en el Estado.



Chihuahua.- La Secretaría de Salud informó a la comunidad a través del Programa de Vectores, Rabia y Zoonosis la prevención mediante medidas higiénicas para evitar la acumulación de casos de rickettsiosis en la entidad.


¿QUÉ ES LA RICKETTSIOSIS?


Según el Máximo Organismo de Salud de la Nación, las rickettsias penetran al organismo a través de la piel o aparato respiratorio, y son introducidos por la picadura del artrópodo infectado. Las rickettsias de mayor consideración son:

  • Rickettsia proazekii (su principal vector es el piojo del cuerpo humano)

  • Ricketssia typhi (se transmite a través de pulgas de rata y gato)

  • Rickettsia ricketssii (transmitida por la garrapata de perros y provoca la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas)

Dentro de los síntomas se puede encontrar fiebre moderada o alta de comienzo súbito, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, erupción maculopapular y petequial en palmas y plantas de extremidades, nauseas y vómitos.



LAS ESTADISTICAS


Según la información oficial, la gravedad de esta enfermedad varía y su letalidad va del 5 al 40 porciento y en el Estado de Chihuahua llegó a alcanzar el primer lugar nacional en casos de rickettsia en el año de 2019 concentrando el 43.7% del total de sucesos a nivel Nacional.


Desde el año de 2013 se ha detectado un incremento anual en la incidencia de casos de rickettsiosis en Chihuahua según el reporte de la Secretaría de Salud:



Para el año de 2017, Chihuahua se convirtió en el segundo con mas tasa de incidencias de rickettsiosis en la Republica Mexicana solo por detrás de Sonora. Se ha reportado que en el periodo comprendido de 2012 a 2020 se han presentado 155 casos confirmados y 41 fallecimientos tal y como se puede observar en la siguiente tabla.




El coordinador estatal del Programa de Vectores, Rabia y Zoonosis, Jorge Carmona Sawatsky, difundió las diversas medidas de higiene para evitar este tipo de enfermedades como lo es evitar la acumulación de basura, limpieza de manera frecuente en el hogar y la revisión regulatoria de las mascotas.


42 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


LOGO COMPLETO.png

SÍGUENOS

  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Pinterest

DIRECTORES

ALAN CHÁVEZ DEL VALLE

BELINDA AIME AGUIRRE CARRILLO

CARLOS ALBERTO INFANTE TORRES

© 2021 AGENCIA DE NOTICIAS ABC

580b57fcd9996e24bc43c543.png

614-123-45-67

bottom of page